Por Jefferson Valdivia
Este es un tema que en lo particular me llama mucho la atención y se que a muchas personas también. Cabe resaltar que lo que a continuación voy a escribir o relatar comprende a un punto de vista personal, producto de artículos leídos, entrevistas visualizadas, libros leídos, experiencias suscitadas, etc. Es un tema un poco delicado, seguramente algunos que lo lean discreparán con esta posición o con esta perspectiva, pero también hay respuestas para eso. No soy un profesional en esto, mucho menos un experto, sólo me he informado, tuve que hacerlo.
Cuando una relación inicia, entendiendo por relación a aquella que se inicia producto de un conocimiento previo y mutuo entre ambas partes al haber pasado en primera instancia un periodo de amistad que conlleva precisamente a la relación en si, muchas cosas suelen ser agradables y ciertamente todo es "casi perfecto". Es normal pasar por eso, es normal sentir eso y a medida que pasa el tiempo, y de ir bien las cosas, el sentimiento de afecto recíproco suele tener una tendencia ascendente, aquel periodo donde la pareja atraviesa la etapa con menos problemas de la relación y que muchos veces nos hace dejar de decir "te quiero" para comenzar a decir algo más intenso: "te amo", caso contrario por lo general se decide poner fin a la relación de una manera progresiva.
Pero a medida que pasa el tiempo y ambos van conociéndose más y mejor, como en todo proceso de conocimiento humano, empiezan a surgir las diferencias. En algunos casos estas diferencias son superables, manejables y trabajables en la pareja. En muchos otros casos no pasa así, esta premisa nos abre dos caminos: aquel que lleva a ponernos un punto final a la relación y aquel que a pesar de todo hace que continuemos y continuemos aunque el desenlace tarde o temprano suele ser el mismo. Esto no dice que si hay bastantes diferencias entre ambos necesariamente la relación tenga que acabar, a pesar que algunos empapados con el tema afirmen que así será de todas maneras, pero de haber un interés recíproco entre ambos para que la relación resurja lo más conveniente sería buscar ayuda profesional más que una fuerza de voluntad que también llega a cansarse al final de todo. Todo cansa.
He mostrado un panorama general de la relación, no quiero ahondar más al respecto porque ese es tema aparte, sólo lo hice con la intención de mostrar la visión general de lo que nos lleva a tocar el tema de hoy.
Qué pasa cuando la relación se acaba?. Las razones y los desenlaces pueden ser variados y es precisamente en función a eso que va a depender cómo se supere la ruptura. Trataré de abarcar la mayoría posible.
Hay veces que la relación se acaba de la mejor manera, a veces esto suele pasar cuando ambos manejan vidas muy distintas o no compartes muchas cosas en común. Este tipo de conclusión de la relación se maneja de una manera más sencilla, la ruptura o el final suele darse por ambas partes luego de una conversación alturada y con plena conciencia de que las cosas no satisfacen las expectativas de ambos. Pasa un tiempo y de haber tenido una buena amistad previamente ésta se puede llegar a retomar de la mejor manera.
Que bueno fuera si todas las relaciones se acabaran de esta manera, pero tengo entendido que no es así. Por lo general la ruptura de la misma puede darse por una decisión unilateral (de uno de los dos) o cuando hay una traición o una decepción de por medio y creo que es ahí donde este post empieza a encontrar su sentido.
Estas son las rupturas que "más duelen" por que se presentan como las más difíciles de superar para algunos.
Pero que influencia para que estas se vuelvan más complicadas o menos complicadas?. Una vez veía una entrevista en la televisión y un experto decía que inclusive el factor geográfico suele tener parte en esto. No se si habrán notado que en esta parte del mundo (América) las personas suelen ser muy diferentes de las personas de la otra parte, por ejemplo Europa. Se dice que los latinoamericanos por ejemplo somos más apasionados, más sentimentales que los europeos. No quiero generalizar ese concepto, cabe resaltar que cada persona es diferente y con una personalidad distinta, pero en conceptos generales hay varias características que son propias de cada región. Es difícil rebatir esa premisa cuando vez por ejemplo a un compatriota nuestro en comparación con un alemán, las personalidades son muy marcadas y el concepto que se hace uno de un alemán es muy claro históricamente. La historia también se hace presente acá, históricamente esta región ha sido sometida por muchos maltratos, las colonizaciones, recibir imposiciones en términos de idiosincrasia, son una suma de factores que también influye para que a través de los años se hayan desarrollando ciertas características por ese lado, es que dicen que un pueblo hereda su pasado y con el lógicamente ciertas características que se hacen propias de sus habitantes, la religión por ejemplo es una de ellas.
Les sonará extraño seguramente haber leído eso y hasta puede sonar ridículo para algunos, pero si nos ponemos a pensar por un momento haciendo las comparaciones, los europeos suelen ser un poco más fríos al respecto, nosotros por el contrario solemos complicarnos mucho más al respecto y a eso, cabe agregarle aquel material que día a día consumimos: la televisión. Es otro punto resaltante acá, solemos ser consumidores potenciales de aquel material audiovisual sea televisión, cine, etc, el cual nos introduce inconscientemente aquel sufrimiento producto de una decepción. Vemos a aquellos "romeos" con sus respectivas "julietas" que al perder el amor de su amada se sumergen en el dolor, en el llanto o muchas veces en el suicidio, no conciben vida más allá de su ser amado, los finales suelen ser felices y otros trágicos. Todo aquello consumimos y todo aquello se va quedando grabado en nuestro subconsciente de tal manera que cuando nos ocurre algo parecido reaccionamos de igual manera como aquel niño que trata de imitar a su personaje favorita animado, ellos se la suelen creer pero en nuestro caso inconscientemente lo estamos haciendo.
Son muchos factores los que hacen que reaccionemos así, pero es que no podemos evadir el hecho que nos guste ser parte del dolor y estúpidamente se suele pensar que si no duele no tiene sentido. Algo desde luego descabellado, pero para muchos verdadero. El dolor no debe verse como una opción sino como nuestra decisión.
Tú decides sumergirte en el dolor o salir de él, pero otra vez lo que socialmente hemos adoptado y heredado se hace presente. Lo primero que se suele hacer cuando se acaba la relación: sentarte en tu cuarto, poner música romántica y muchos otros poner música que te haga recordar a esa persona. Tomar su foto, mirarla, derramar lágrimas y tratar de compartir tu dolor con todos los que fuesen posible. Es algo instintivo, a las personas sin darse cuenta les gusta estar así, es algo que en algunos artículos he leído y lo afirman. Por más orgulloso que puedas ser, sin darte cuenta todo aquello consumido e impregnado en tu subconsciente te empuja a eso. No vemos otra opción en esos momentos y ni que decir si has sido víctima de una traición sea infidelidad o algo similar, te reúnes con tus amigos y hasta aquel que en ese entonces fue abstemio deja de lado aquello para sentarse con el licor, con música deprimente y llegar al punto de compartir tu dolor con aquellos que son tus amigos. Caso opuesto, las mujeres buscan a su mejor amiga le cuentan todo y empiezan, en muchos casos, a hacer pública su situación. Puede sonar gracioso o no, pero es parte de la realidad de muchos, lo he leído y lo he visto. Muchas veces no se suele superar el momento, es inaceptable, inconcebible pero cuando se aprenda a verlo como una realidad, como tú realidad, es donde empieza a marcarse el camino de la superación.
Con respecto a todo lo anterior, el dolor no es malo ya que enseña y mucho. El problema no está con sentir el dolor, el problema está en hacerlo parte de nosotros constantemente a tal punto que se adopte en nuestra personalidad.
Superar una ruptura es un proceso desde luego, así como se procesa una relación también se procesa una separación, pero está no debería hacerse de la manera más deprimente posible, sino de tal manera que al final aquello se vuelva experiencia, se vuelva parte de nuestro conocimiento y de nuestras futuras vivencias. Errar es humano, cometer los mismos errores es diabólico.
Qué hacer al respecto? No es sencillo desde luego, todo lo que realmente vale la pena no lo es pero al final es satisfactorio. Es cuestión de ver esto como un proceso de aprendizaje constante, todo en la vida lo es.
Escuchaba a un terapeuta decir que la separación o la ruptura puede verse como un velorio, en el cual hemos perdido a un ser amado. Como es lógico se lleva el luto correspondiente (recalco este punto por que ese refrán popular y mal inventado de un clavo saca otro clavo, suele ser perjudicial) y luego de ello tenemos que empezar a superarlo, como cuando aceptas que ese ser amado ya no está entre nosotros.
Deja de culparte por cosas que no hiciste y por aquello que hiciste también, somos humanos y cometemos errores constantes y si los volviste a repetir, acepta tu culpa y responsabilidad pero no te sumerjas en ellas que sólo impide tu avance, tu camino. Recuerda que si la decisión es tomada por la otra parte es mucho más difícil de superarlo para ti, pero no imposible (para que exista la palabra imposible, tiene que existir necesariamente lo posible). Mira más allá de aquella persona que es cierto cuando dicen que por algo pasan las cosas. Hay varias maneras de superar una ruptura, las toqué en un post anterior pero me gustaría resaltar algunas.
Por ejemplo, coinciden psicólogos al respecto, elimina cualquier objeto u otra cosa que te haga recordar a aquella persona (en su totalidad), cambia la posición de tu ambiente (de las cosas de tu cuarto, de tu casa, etc), evita frecuentar amigos en común (por lo menos por un tiempo), no es recomendable que se retome una amistad inmediata, esto es posible pero con el tiempo ya que todo tiene su momento y lo mejor en ese entonces es alejarse totalmente. Cuando nos damos cuenta que es costumbre, suele ser mucho más difícil desprenderse de esa persona, por que encontramos en ella carencias en nuestra vida (sea familiar, afectiva, social, personal, etc), en ese caso aprendamos a ser más dependientes de nosotros mismos y ocupar ese vacío que ha dejado en cosas que podamos conseguir por nosotros mismos. Evita hablar del tema con varias personas, sólo hazlo con las que consideres más allegadas y luego trata de frecuentar a personas ajenas a tu situación. Así como estos hay más cosas pero de nada sirve todo esto si la fuerza de voluntad no se hace presente, ésta juega un papel fundamental en todo; desde el momento en que aprendemos a ver esa situación como nuestra realidad hasta el momento en que lo hemos llegado a superar.
Espero este post les haya servido en algo y les haya podido responder en alguna forma, porqué es tan complicado para algunos superarlo, todo está en ser conscientes de estos factores y empezar a ver la realidad como positiva, todo tiene su momento y su espacio y todo te deja siempre una enseñanza. Se humilde para aprender y así lograrás superar cualquier cosa, ya que considera cuando no se maneja de una manera adecuada te pueden dejar ciertos traumas que dificulten posteriores relaciones.
"Recuerda que al final del túnel, siempre está la luz"...
Todas las rupturas son dolorosas y más aún si estamos totalmente involucrados en ésta .
ResponderBorrarPero esta son etapas necesarias para las personas porque nos prepara para reconocer EL VERDADERO AMOR , ese que tiene PASIÓN , TERNURA , AMISTAD , TOLERANCIA , PACIENCIA , FUEGO y PERDÓN .
Pero si perdemos ese amor .... ese si que duele y muchas veces no podemos superarlo ... los otros pequeños amores siempre son superables .