domingo, 15 de marzo de 2015

LAS 30 PREGUNTA DE FRANCISCO

Por: Jefferson Valdivia

Hace algunos días leí un articulo que me pareció interesante y novedoso. Este artículo trataba sobre las preguntas que el actual líder de la Iglesia Católica sugería para llevar a cabo una buena confesión. El título me parece llamativo, por lo que no dudé en sumergirme por varios minutos a leer aquellas 30 preguntas, que en realidad eran más sólo que cada pregunta sugería algunas más, y me puse a meditar por un momento.

Tal como sugería el argentino, las preguntas en confesión no deberían ser tan incómodas ni parecerse a un “interrogatorio molesto e invasivo” como lo describe el artículo (Artículo del 12 de marzo del 2015, El Comercio).

Las preguntas eran generales, divididas en 3 secciones que trataban sobre la relación con Dios, sobre la relación con el prójimo y sobre la relación con uno mismo. Me pareció una buena idea regresar a escribir con mis respuestas a estas 30 preguntas, que si bien es cierto no cumple con el “tratamiento protocolar” que los católicos proponen para una “buena confesión”, pero que son de naturaleza general por lo que a modo de auto evaluación, me parece una buena manera de desfogarse.

 

- En relación a Dios

1. ¿Solo me dirijo a Dios en caso de necesidad?

Lo hacía. Ya han pasado varios años desde que recuerdo haber hecho una oración sincera, de corazón, cuando creía que mis plegarias iban a ser oídas.

2. ¿Participo regularmente en la misa de los domingos y días festivos?

No. Las pocas veces que lo he hecho, ha sido por un acto de cumplimiento por una celebración familiar o por un evento que requería que esté presente, tomado como una reunión más.

3.  ¿Comienzo y termino mi jornada con la oración?

Esta respuesta creo que está amarrada a la primera pregunta.

4. ¿Blasfemo en vano el nombre de Dios, de la Virgen, de los Santos?

No. Evito involucrar a terceros en mis asuntos personales. Trato de ser consecuente con mis actos y hacerme responsable por los mismos. No blasfemo en vano en nombre ni de Dios ni de ningún santo ni de ninguna otra persona o ser.

5. ¿Me he avergonzado de manifestarme como católico?

Este punto me parece que marca un antes y un después en el cuestionario. Soy bautizado católico, estudié mi secundaria en un colegio católico. Quizá todo esto, esperando no herir susceptibilidades al respecto en una respuesta que al final pienso sustentar, me llevó a que actualmente no me considere parte de los católicos. Es más, a estas alturas siento sinceramente no poder afirmar si quiera que creo en Dios, digo siento sinceramente porque mi respuesta no puede ser un sí o un no. Me ha gustado siempre ser decidido pero con respecto a esta respuesta aún no puedo saberlo, ni sentirlo, ni nada, aunque creo que mi respuesta se inclina en un gran porcentaje por la segunda opción. Seguramente no me he detenido a pensar bien esta respuesta.

6. ¿Qué hago para crecer espiritualmente, cómo lo hago, cuándo lo hago?

Esta pregunta me confunde un poco, pero entendiendo que viene un Papa Católico me parece que el término “espiritualmente” se relaciona más con el Dios en el que todos los bautizados católicos creen. Desde mi punto de vista puedo responder que espiritualmente, a términos del significado de la palabra, me siento bien. Me gusta ayudar al prójimo en problemas, me comprometo con los mismo y llego hasta el final para resolverlos, es una vocación que he tenido desde siempre. Cultivo día a día valores que adquirí en mi hogar, habiéndome creo yo, ganado un espacio en la vida de todos aquellos que me conocen, y pretendo seguir por ese camino.

7. ¿Me revele contra los designios de Dios?

Me parece no haberlos conocido aún.

8. ¿Pretendo que Él haga mi voluntad?

Esta pregunta me parece sencilla de responder para alguien que tiene la convicción plena de creer en Él. En mi caso, puedo decir que pretendo hacer lo que a mi voluntad y a la voluntad de otros les parezca lo más correcta, o menos perjudicial posible.

- En relación al prójimo

9. ¿Se perdonar, tengo comprensión, ayudo a mi prójimo?

No puedo ser hipócrita. Me cuesta perdonar cuando me han herido, llevándolo en algunas veces al odio transformado en una sensación de venganza, aunque creo que ya he mejorado bastante eso. Tengo comprensión, mucha. Ayudo al prójimo en cada instante posible, sin esperar nada a cambio. Es mejor no esperar nada a cambio, así se evitan decepciones.

10. ¿Juzgo sin piedad tanto de pensamiento como con palabras?

Muchas veces sí. Como cualquier humano algunas veces lo hemos hecho. Sería hipócrita, reiterando nuevamente esta palabra, decir que no. La vida siempre es una balanza del bien y el mal, todos lo contenemos, sólo que pocos sabemos aceptarlo realmente y por tanto, manejarlo.

11. ¿He calumniado, robado, despreciado a los humildes y los indefensos?

Las 2 primeras no y por ahora tampoco están en mis planes. ¿Despreciado a los humildes y los indefensos? Sólo a aquellos que pretender aparentar esa imagen cuando en realidad no son así. Aquellos que paran poniendo cosas en sus redes sociales, imágenes y frases sacadas del libro de la moral, cuando en persona son todo lo contrario. Son lo más bajo que hay, ya que no son coherentes entre lo que profesan y lo que son.

12. ¿Soy envidioso, colérico o parcial?

Envidioso, no. Colérico, conmigo mismo cuando a veces no me sale algo que espero o con terceros en algunas situaciones que de ahí me hacen reflexionar y retractarme. Parcial, a veces cuando la situación lo amerita.

13. ¿ Me avergüenzo de la carne de mis hermanos, me preocupo de los pobres y de los enfermos?

Quisiera enfocar el término hermanos a “mi familia”. Jamás me he avergonzado de ellos, ni lo haría. Me preocupo de los pobres y de los enfermos. Eso sí, pero más me preocupa que no se haga nada al respecto. Es fácil salir a escribir o a pararse frente de un micrófono ante cientos o miles de personas a profesar algo, cuando en realidad no se hace nada al respecto. No se puede vivir de la voluntad.

14. ¿Soy honesto y justo con todos o alimento la cultura del descarte?

50/50. Soy honesto y justo con aquellas personas que valen la pena ser tratados de esa manera. Descarto a aquellos que no.

15. ¿Incito a otros a hacer el mal?

Incito a otros a hacer lo que se puede entender por correcto.

16. ¿Observo la moral conyugal y familiar enseñada por el Evangelio?

Observo la moral conyugal y familiar que se vive día a día, en la realidad.

17. ¿Cómo cumplo mi responsabilidad de la educación de mis hijos?

Aún no los tengo. Si en algún momento los tuviese, les daría la potestad de la libre elección que nuestra constitución nos otorga.

18. ¿Honro a mis padres?

Más que a cualquier otros seres en mi vida.

19.  ¿He rechazado la vida recién concebida?

Como las preguntas se relacionan con terceros, entiendo que se trata de los recién nacidos. Me gustan los niños ya que realmente tienen la inocencia. A veces me hubiese gustado seguir siendo niño.

20.  ¿He colaborado a hacerlo?

No se si entiendo bien pero me parece que se refiere al aborto. No he colaborado a nadie a hacer. No se que pasaría si me lo pidieran.

21. ¿Respeto el medioambiente?

Soy conocedor del gran impacto que el medioambiente tiene en nuestras vidas. Cuando soy consciente de esto, lo respeto. A veces, se me olvida.

- En relación a mi mismo.

22. ¿Soy un poco mundano y un poco creyente?

Soy aún un poco joven con errores y son un poco o casi nada creyente. Por ahora, nunca descarto nada en mi vida.

23. ¿Como, bebo, fumo o me divierto en exceso?

Si, no puedo negarlo. Aunque por el tiempo libre que tengo casi sólo lo hago en mis tiempos libres y con la responsabilidad del caso.

24. ¿ Me preocupo demasiado de mi salud física, de mis bienes?

“No te conformes con lo que necesitas, lucha por lo que realmente te mereces”.

25. ¿Cómo utilizo mi tiempo?

Actualmente no tengo mucho tiempo libre que digamos. Así que la distribución es básicamente entre trabajar y en tiempos libres a leer algo, salir con mis amigos, entre otras actividades de una persona “normal” de mi edad.

26. ¿Soy perezoso?

NO.

27. ¿Me gusta ser servido?

Cuando estoy cansado.

28. ¿Amo y cultivo la pureza del corazón, de pensamientos, de acciones?

No la amo, pero si trato de cultivarla. Por convicción, no por imposición.

29. ¿Nutro venganzas, alimento rencores?

Lo hice, en su momento. Ahora creo que el poco tiempo que tengo libre, no lo puedo desperdiciar en eso.

30. ¿Soy misericordioso, humilde y constructor de paz?

Misericordioso trato de serlo. Humilde también, me falta mucho pero disfruto de mis logros. Constructor de paz, también creo, no me gustan los conflictos innecesarios.

Luego de haber respondido estas 30 preguntas, la pregunta es ¿Qué nos espera? ¿A donde vamos? ¿El hecho de no compartir las mismas creencias que otros, nos puede convertir en menos que ellos? ¿Interesa cuan correctos seamos, si de repente el hecho de no aceptar a alguien desplome de un garrotazo todo y abra camino al juzgamiento y a la indiferencia?.

¿Qué es lo correcto y qué es lo incorrecto? Somos conscientes que lo que es bueno para algunos es malo para otros. Lo que es aceptable en esta parte del planeta, es inaceptable en la otra parte. Cada uno tiene lo correcto en sus convicciones, en sus creencias, en su modo de vivir. Y por sobretodo, no interesa cuan bonito hablemos, cuando bonito profesemos algo, mientras sigas haciendo todo lo contrario, seguramente serás inclusive menos que aquel al que juzgaste por no pensar como tú, porque por lo menos en no dijo cultivar algo en su corazón, cuando se encargó de dilapidar eso con sus acciones.

No hay mayor argumento que la convicción, sólo procuremos hacer lo universalmente correcto.

Buen test.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por comentar...